Realidad multipolar y propaganda

Analizamos un ejemplo de propaganda tal y como se utiliza por los grandes medios de comunicación con prestigio, en este caso el Financial Times, para constatar una realidad adversa, pero adjudicándosela al enemigo ideológico interno.
Galdós y Baroja: del liberalismo nacional al individualismo radical

Recientemente, en preparación de mi propio proyecto literario de novelas de aventuras con fondo histórico-geográfico definido, me he encontrado sin comerlo ni beberlo alternando las lecturas de los Episodios Nacionales de Galdós en su tercera serie, y las Memorias de un hombre de acción de Baroja. El primero terminó su proyecto sin completarlo, debido a […]
Cultura rusa según los ingleses

Sobre El baile de Natasha de Orlando Figes Los historiadores anglosajones, particularmente los británicos, han desarrollado una técnica refinadísima para la confección de sus historias generalistas y divulgativas, en la que combinan gran maestría narrativa, atención al formalismo de las citas de fuentes y el gusto por la anécdota entrecruzada con la descripción de tendencias. […]
Los nuevos demonios (que son los viejos)

La gran novela de Dostoievski Los demonios sigue estando de plena actualidad ya que los enemigos contra los que se dirigía no solo no han sido derrotados sino que han adquirido un poder extraordinario en nuestros días en forma de ONG y fundaciones filantrópicas financiadas por multimillonarios que se dedican a desestabilizar países y llevarlos […]
La educación del señor y la educación del héroe

Comparación de dos novelas con igual premisa pero diferente ejecución y presupuestos filosóficos dispares: Capitanes intrépidos de Rudyard Kipling, y El lobo de mar de Jack London. Rudyard Kipling y Jack London escribieron dos novelas con pocos años de diferencia cuya premisa era casi exactamente la misma, pero cuyo desarrollo y conclusiones reflejan dos visiones […]
Tabernas, posadas, hotelitos y cafés

China nunca fue un país de tabernas, sino de restaurantes, que los inventaron allá por la dinastía Song del sur, y luego los mongoles los expandieron, que allá en su Tartaria no los había. La posada es consustancial a la civilización, pero la taberna parece solo cosa de europeos. Para el hotelito y el café […]
Jane Austen en el siglo XXI

El mundo de Jane Austen era ajeno a la realidad geopolítica del momento. Hoy día, sus lectores son también ajenos a la realidad de su tiempo.
La amargura de la disidencia

No creo que a estas alturas, el título de este post esté descubriendo al lector sentimientos o situaciones inauditos. Disentir, para el que no es un sociópata, siempre implica una punzada de dolor y no pocos ratos de amargura provocados por la incomprensión, cuando no total oposición, de aquellos que nos importan, incluso de desconocidos […]
Lo que hacemos en las sombras

Nota sobre el último vídeo del coronel Pedro Baños Bajo sobre los traidores a España, en el que detalla con documentos la red de periodistas y «expertos» que trabajan para la inteligencia británica y que estuvieron detrás de la campaña para impedir su nombramiento en 2018 como director del Departamento de Seguridad Nacional. No amigos, […]
La maldición de los adjetivos

Comentario a la violeta sobre el uso indecente de los adjetivos y sobre su inevitable indecencia, cuestión esta última que los principales fustigadores del lenguaje —en nombre de la democracia— suelen evitar, seguramente por pudor. La maldición de los adjetivos es una maldición cierta, quizás la única maldición verdadera. Fui consciente de esta maldición hace […]