El merlón

¡Bienvenido, lector! En esta bitácora hablo de los temas que rigen mi vida: literatura, política internacional, Asia y cine; con algunas referencias a mi obra literaria y actividades como periodista.

Lo llamo «El merlón» por una pequeña anécdota personal. Hace bastantes años conocí a un piloto de combate del ejército español que estuvo destinado en Afganistán durante un tiempo. Me contaba que en la base de Qala-i-naw, tenían una zona a la que llamaban «el merlón», y llegaron incluso a crear un grupo de música llamado «The Merlon Boys». Fue en los tiempos más tranquilos de la invasión de Afganistán. La noche que me contó esta historia fue incapaz de explicar qué demonios era el merlón. Resulta que es un tipo de fortificación almenada que se utilizaba en las edades Media y Moderna, aunque no sé cuál será su función en la guerra actual. El caso es que me pareció un buen nombre para un blog, pues además, seguramente que en algún artículo hablaré de guerra.

Pasa y ponte cómodo.

Buscar

Cultura rusa según los ingleses

Sobre El baile de Natasha de Orlando Figes Los historiadores anglosajones, particularmente los británicos, han desarrollado una técnica refinadísima para la confección de sus historias generalistas y divulgativas, en la que combinan gran maestría narrativa, atención al formalismo de las citas de fuentes y el gusto por la anécdota entrecruzada

Seguir leyendo »

Los nuevos demonios (que son los viejos)

La gran novela de Dostoievski Los demonios sigue estando de plena actualidad ya que los enemigos contra los que se dirigía no solo no han sido derrotados sino que han adquirido un poder extraordinario en nuestros días en forma de ONG y fundaciones filantrópicas financiadas por multimillonarios que se dedican

Seguir leyendo »

La educación del señor y la educación del héroe

Comparación de dos novelas con igual premisa pero diferente ejecución y presupuestos filosóficos dispares: Capitanes intrépidos de Rudyard Kipling, y El lobo de mar de Jack London. Rudyard Kipling y Jack London escribieron dos novelas con pocos años de diferencia cuya premisa era casi exactamente la misma, pero cuyo desarrollo

Seguir leyendo »

Tabernas, posadas, hotelitos y cafés

China nunca fue un país de tabernas, sino de restaurantes, que los inventaron allá por la dinastía Song del sur, y luego los mongoles los expandieron, que allá en su Tartaria no los había. La posada es consustancial a la civilización, pero la taberna parece solo cosa de europeos. Para

Seguir leyendo »

La amargura de la disidencia

No creo que a estas alturas, el título de este post esté descubriendo al lector sentimientos o situaciones inauditos. Disentir, para el que no es un sociópata, siempre implica una punzada de dolor y no pocos ratos de amargura provocados por la incomprensión, cuando no total oposición, de aquellos que

Seguir leyendo »

Cultura rusa según los ingleses

Sobre El baile de Natasha de Orlando Figes Los historiadores anglosajones, particularmente los británicos, han desarrollado una técnica refinadísima para la confección de sus historias generalistas y divulgativas, en la que combinan gran maestría narrativa, atención al formalismo de las citas de fuentes y el gusto por la anécdota entrecruzada

Seguir leyendo »

Los nuevos demonios (que son los viejos)

La gran novela de Dostoievski Los demonios sigue estando de plena actualidad ya que los enemigos contra los que se dirigía no solo no han sido derrotados sino que han adquirido un poder extraordinario en nuestros días en forma de ONG y fundaciones filantrópicas financiadas por multimillonarios que se dedican

Seguir leyendo »

La educación del señor y la educación del héroe

Comparación de dos novelas con igual premisa pero diferente ejecución y presupuestos filosóficos dispares: Capitanes intrépidos de Rudyard Kipling, y El lobo de mar de Jack London. Rudyard Kipling y Jack London escribieron dos novelas con pocos años de diferencia cuya premisa era casi exactamente la misma, pero cuyo desarrollo

Seguir leyendo »

Tabernas, posadas, hotelitos y cafés

China nunca fue un país de tabernas, sino de restaurantes, que los inventaron allá por la dinastía Song del sur, y luego los mongoles los expandieron, que allá en su Tartaria no los había. La posada es consustancial a la civilización, pero la taberna parece solo cosa de europeos. Para

Seguir leyendo »

La amargura de la disidencia

No creo que a estas alturas, el título de este post esté descubriendo al lector sentimientos o situaciones inauditos. Disentir, para el que no es un sociópata, siempre implica una punzada de dolor y no pocos ratos de amargura provocados por la incomprensión, cuando no total oposición, de aquellos que

Seguir leyendo »

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar mis servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información aquí:  Política de privacidad